QUE HACEMOS

VIH y Violencia: Dos caras de una misma realidad

Click here to read the statement in English

2015-11-27 18_09_45-folleto-VIH-sida_final-copia.pdf

En este 1º de Diciembre, Día Internacional de Lucha contra el Sida, Mujer y Salud en Uruguay (MYSU) junto a las organizaciones firmantes de la Plataforma Ciudadana en Salud y Derechos Sexuales y Reproductivos, ponemos en evidencia el vínculo entre la violencia de género y la trasmisión del VIH y el impacto que ambas pandemias tienen sobre la salud y la vida de las mujeres.

De las personas que viven con VIH en el mundo, 60% son niños, niñas, adolescentes y mujeres (Conferencia Internacional sobre el Sida, 2012). La creciente feminización del VIH/Sida se debe a las diversas inequidades de género que impactan con mayor crudeza sobre mujeres, niños y niñas que viven en condiciones de vulnerabilidad. Esto les expone a contraer el virus, les limita el acceso a la atención y al tratamiento adecuado en caso de haberlo contraído. Las mujeres viviendo con VIH/Sida tienen más probabilidades de ser abandonadas por sus familias o parejas, quedar desamparadas, ser golpeadas o incluso asesinadas.

En Uruguay, el VIH puede ser causa como consecuencia de la violencia de género: un 38% de las mujeres seropositivas sufrió episodios de violencia sexual, psicológica y/o física tras recibir el diagnóstico (MYSU, 2009). Sobre un total de 100 mujeres seropositivas, el 2% de las motivaciones para realizarse el test de diagnóstico de VIH fue por violación, motivo que no figura en el formulario de solicitud del test en los servicios de salud.

El estudio sobre necesidades en salud sexual y reproductiva de mujeres uruguayas (MYSU, 2012), dio cuenta de que el 43% de las mujeres encuestadas no controla por sí misma el método de anticoncepción y dependen del acuerdo con sus parejas para el uso del preservativo. Es por lo tanto imprescindible la promoción y difusión del condón femenino por ser el único método de doble protección controlado por mujeres y su amplia distribución desde todas las instituciones de salud, educación y por parte de diversos actores.

El abordaje de estas pandemias es a través de intervenciones verticales donde se atienden a las mujeres por su condición de seropositivas o por su situación de violencia, pero la atención no suele ser integral (MYSU, 2015).

Entendemos urgente la necesidad de contar de intervenciones integrales que den respuesta a los requerimientos específicos que tienen las mujeres viviendo en estas situaciones. Los equipos multidisciplinarios ya existentes deberían jugar un rol central en asegurar la interrelación entre ambas pandemias.

Para disminuir la expansión de la epidemia del VIH hay que trabajar en promover el autocuidado y el cuidado en las relaciones sexuales así como reducir la incidencia de la violencia hacia las mujeres en Uruguay. Debe asegurarse la cobertura y el acceso a la medicación anti-retroviral de última generación junto con la promoción y garantías para tener condiciones de vida digna libre de toda forma de violencia. Sólo así podrán abatirse ambas pandemias.

Montevideo, 1º de diciembre 2015

Por otra parte, les adjuntamos el link al video realizado por MYSU con el objetivo de promover el uso y la difusión del condón femenino, dado que es el único método de doble protección controlado por mujeres.