QUE HACEMOS

No retroceder ni un paso ante los logros alcanzados

arton302-a3c92ppp

Uruguay es el primer país de la región que, desde diciembre de 2012, implementa en el Sistema Nacional Integrado de Salud servicios de aborto seguro. Esta es una respuesta imperiosa, imprescindible y necesaria ante el requerimiento y demanda social frente a una práctica sanitaria que transcurrió históricamente por la clandestinidad, poniendo en riesgo la salud y la calidad de vida de las mujeres de nuestro país.

Ante la iniciativa de sectores del Partido Nacional para convocar a una consulta ciudadana que habilite un plebiscito para derogar la ley, las organizaciones sociales en defensa de los derechos humanos nos oponemos rotundamente.

No necesitamos, como país, una consulta que ampare un retroceso en lo hasta ahora logrado: que las mujeres que deciden no continuar un embarazo, no tengan que realizarlo en la clandestinidad, sino que sus vidas se encuentren bajo la protección de servicios de aborto seguro.

El país debe poner todos sus esfuerzos para garantizar que los servicios de salud sexual y reproductiva y de aborto seguro estén disponibles en todo el sistema, en todas las instituciones y para todas las mujeres.

La consulta ciudadana no es pertinente porque lo que pone a consideración es si la práctica del aborto debe resolverse en servicios seguros o si continuará siendo una práctica clandestina. No es un mecanismo para mejorar la ley, porque una mala ley sólo se resuelve en un próximo proceso legislativo.

La consulta ciudadana para derogar la ley distrae recursos y no concentra la atención donde hay que ubicarla, que es en garantizar servicios de calidad para toda la ciudadanía y en todo el país.

Por lo tanto las organizaciones de la sociedad civil pertenecientes a la Coalición por la Salud y los Derechos Sexuales y Reproductivos instan a la ciudadanía a NO RETROCEDER NI UN PASO ANTE LOS LOGROS ALCANZADOS.

Organizaciones firmantes:

Accionar entre mujeres Guyunusa, AECO, AEMCA-FUS, AFP, AFP-UCM, AFUBRI, AFUC, AFUHBI, AFUHBRI, ALPCSE, Amnistía Uruguay, ASEEC, ATRU, CAIF DIEGO LAMAS, Centro de salud Bella Unión, Centro de Salud Claveaux. ASSE-RAP, Centro de salud Jardines, Centro Salud Unión, CHALONÁ, CIRE, Colectivo La Pitanga, Colectivo LGTB Bella Unión, Colectivo Manos Púrpura Paysandú, Comisión de mujeres de Villa Ansina / CNS, Comuna Mujer 13 – Violencia Doméstica, Comuna Mujer Región Centro, Comuna Piedras Blancas, Comunal Zonal 10, Consejería Hospital Militar, Coop. Guidaimujer, Cotidiano Mujer, Depto. Cultura PIT-CNT, Departamento de Género, Equidad y Diversidad del PIT-CNT, El Abrojo, Espacio Participativo de los usuarios de la Salud, Espacio Participativo de Usuarios de la Salud Pública y Privada, Facultad de Enfermería, FANCAP, Federación de Funcionarios de Salud Pública (FFSP), Fuecys, FUS, FUSS / UST / SECOM, FUTRAVI, Género y Equidad, Grupo Visión Nocturna, Idas y Vueltas, IFD Rivera, INUT, Juntos por la vida, Juventud Socialista del Uruguay, Kolping, Man Flowers, Manchaditos, Comisión de Mevir, Más Diversidad Salto, Médicos del Mundo, MNUSPP, Movimiento Trans Salteño, Mujeresfraybentinas, Onajpu, Ovejas Flores, Perfiles lgtb, PIT CNT Soriano, Realidades Trans en el Uruguay, Red de Psicólogos, Referente Institucional Salud Sexual y Reproductiva Asociación Médica de San José, Secretaría de la Mujer, Sitheu, SOEB (FTIL), SUTEL, UNATRA, Unidad de Equidad y Género – Intendencia Paysandú, Unidad Temática de Derecho de las Ciudadanas, Unión Trans del Uruguay (UTRU)

LA SALUD ES UN DERECHO HUMANO
LOS DERECHOS HUMANOS SON INALIENABLES
SE RESPETAN Y SE GARANTIZAN
NO SE PLEBISCITAN