QUE HACEMOS

Estado de situación de los servicios de SSR en el departamento de Rivera

Comunicado de prensa

Devolución de los resultados del estudio realizado en el año 2015 por Mujer y Salud en Uruguay – MYSU

El año pasado MYSU presentó en el departamento el estudio que llevaría adelante sobre las rutas de acceso y respuesta de las instituciones de salud a los requerimientos y necesidades en materia de salud sexual y reproductiva. En esta oportunidad se llega a Rivera para hacer la devolución de los resultados obtenidos con el cometido de analizarlos con autoridades e integrantes de las instituciones involucradas y visualizar mejoras que podrían incorporarse para mejorar la respuesta departamental.

Los resultados del monitoreo realizado por el Observatorio nacional en género y salud sexual y reproductiva, identifica fortalezas y debilidades en la respuesta a los requerimientos en anticoncepción, atención del embarazo, parto y puerperio, aborto, servicios para adolescentes, ITS/VIH y violencia de género. Estos estudios ya han sido realizados en otros departamentos como Salto, Paysandú, Rio Negro. Soriano, Florida y Maldonado lo que permite comparar el estado de situación de estas políticas públicas a nivel territorial así como identificar buenas prácticas y problemas pendientes.

Entre los hallazgos del monitoreo en Rivera se destaca la singularidad en la organización del servicio de Interrupción Voluntaria del Embarazo. Los tres principales prestadores de salud tienen un convenio para brindar la atención de aborto en el Centro de Salud pública «Dr. José Royol» que atiende una vez por semana y es el único lugar donde se realiza IVE en todo el departamento. Hay un reducido número de ginecólogos que realizan IVE ya que solo 2 de los 12 disponibles hacen el servicio (uno está asignado y el otro lo suplanta en caso de licencias). De los 10 restantes, 8 son objetores de conciencia lo que representa un 66% y los otros 2 no objetan pero tampoco brindan el servicio.

Otro dato llamativo es la diferencia de realización de ligaduras tubarias (esterilización femenina) entre los prestadores privados y el público. Mientras que en las mutualistas se encuentran en torno a las 50 ligaduras por año, en ASSE se realizan sólo 3 en el mismo período lo que requeriría un análisis de las razones de estas diferencias porque puede significar una dificultad en el acceso a esta prestación para las mujeres que lo requieren y que tienen cobertura en el subsistema público de salud.

La totalidad de los resultados obtenidos serán discutidos el jueves 31 de marzo en la reunión que el equipo de MYSU mantendrá con autoridades de salud y con los equipos profesionales de las instituciones de salud incluidas en el estudio. La reunión será en la Dirección Departamental de Salud de Rivera con el cometido de fortalecer los avances registrados en el departamento así como visualizar las debilidades identificadas con el propósito de incorporar mejoras. También se sostendrá una reunión con el Intendente departamental con el fin de trasmitir la situación relevada.