QUE HACEMOS

Declaración de Antigua

arton98-06cf6

Redes y organizaciones feministas y de mujeres reafirman la urgencia de la implementación de los acuerdos de la Conferencia de El Cairo

Declaración de Antigua

Antigua, Guatemala, 21 de octubre de 2010

Las redes y organizaciones de mujeres y feministas de América Latina y el Caribe, reunidas en el “Encuentro sobre Posicionamiento y avance de la agenda de la Conferencia Internacional sobre Población y Desarrollo, CIPD (El Cairo, 1994) a quince años en la región”, manifestamos nuestra gran preocupación al constatar significativas insuficiencias y desiguales avances en nuestros países en la implementación de sus acuerdos, estando lejos de cumplirse las metas definidas para 2015.

El Programa de Acción de la CIPD significó un cambio de paradigma en el enfoque sobre población y desarrollo, al situar a las personas y sus derechos en el centro de las políticas. Estableció los vínculos entre población, desarrollo, medio ambiente y derechos humanos, definiendo una agenda integral para abordar sus principales problemas y desafíos. Afirmó que las desigualdades e inequidades de género y su relación con la pobreza constituyen un obstáculo de primer orden para pleno el ejercicio de los derechos humanos de todas las mujeres y para su acceso al desarrollo, señalando que la salud integral, los derechos sexuales y los derechos reproductivos son derechos humanos que deben ser protegidos, garantizados y promovidos por los Estados. Y reconoció, asimismo, que dichos derechos están estrechamente vinculados con el desarrollo humano.

Los Estados de América Latina y el Caribe han ratificado y reafirmado en los últimos 16 años su compromiso con la implementación del Programa de Acción en sucesivos acuerdos internacionales y regionales. Para el cumplimiento pleno de estos compromisos se deben definir e instrumentar políticas públicas en población y desarrollo integrales y con enfoque de derechos humanos, que incorporen el fortalecimiento de los mecanismos de género dentro del Estado, asegurando los recursos financieros adecuados, oportunos y suficientes para su sostenibilidad.

Ello implica modificar la actual distribución de los presupuestos nacionales de tal modo que las políticas sociales sean efectivamente priorizadas y garanticen el acceso universal a la salud integral, y en particular a la salud sexual y reproductiva con énfasis en aborto y VIH, a la educación, y a la protección social como estrategias de enfrentamiento a la pobreza en este continente, el más desigual del planeta. En suma, es imperioso que se invierta en las personas y no en las armas, como garantía de paz entre los pueblos y se revierta, así, la militarización y el armamentismo que afectan de manera particular y directa la vida cotidiana de las mujeres.

Lo acordado por los Estados en el Programa de Acción, reafirmado en 1999 (Cairo+5), 2004 (Cairo+10), 2009 (Cairo+15), en los Objetivos de Desarrollo del Milenio, ODM, y retomado en las Conferencias Regionales sobre la Mujer de América Latina y el Caribe (Quito, 2007; Brasilia, 2010) entrega un marco de acción plenamente vigente y acertado para el logro de sociedades más justas, igualitarias y equitativas, y para el reconocimiento efectivo de la ciudadanía plena de las mujeres.

Por ello exigimos que los Estados asuman sin dilaciones su responsabilidad de cumplir con dichos acuerdos. El costo de no hacerlo implicará un impacto directo en el desarrollo de los países y se traducirá en un mayor sufrimiento y violación de derechos humanos básicos, tales como el derecho a la salud, a la educación, al trabajo digno, y a una vida libre de violencias para millones de mujeres de todas las edades, condiciones e identidades.

Saludamos la creación de ONU Mujeres y esperamos que sus acciones atiendan las prioridades de la agenda de los movimientos de mujeres y feministas de la región; que cuente con recursos financieros suficientes para cumplir con su mandato, y que se fortalezcan las sinergias entre esta entidad con las otras agencias del sistema de las Naciones Unidas, en particular con UNFPA, para responder de la mejor manera a los requerimientos del Programa de Acción de El Cairo.

Tal como manifestamos en la Declaración de Panamá, aprobada en agosto de 2009, las redes y organizaciones de América Latina y el Caribe reafirmamos nuestra decisión irrenunciable de bregar por los derechos sexuales y los derechos reproductivos como derechos humanos; por el desarrollo sustentable con igualdad, equidad y justicia social y contra la pobreza; por la paz y el desarme; por la protección del medio ambiente; por sociedades libres de toda forma de violencia y discriminación; por Estados laicos, soberanos y democráticos; y por sociedades con capacidad de exigir, defender y ejercer sus derechos.

Firmantes:

Redes y campañas regionales

Red de Salud de las Mujeres Latinoamericanas y del Caribe, RSMLAC

Campaña 28 de Septiembre por la Despenalizacion del Aborto en América Latina y el Caribe.

Campaña por una Convencion Interamericana de los Derechos Sexuales y los Derechos Reproductivos.

Campaña Punto Final a la Violencia contra las Mujeres en América Latina y el Caribe

Caribbean Association for Feminist Research and Action, CAFRA

Consejo Latinoamericano y del Caribe de Organizaciones No Gubernamentales con Servicio en VIH/Sida, LACCASO

Enlace Continental de Mujeres Indígenas

International Lesbian, Gay, Bisexual, Trans and Intersex Association, ILGA

Jóvenes Latinoamerican@s Unid@s en respuesta al VIH/Sida, JLU

Movimiento Latinoamericano y del Caribe de Mujeres Viviendo con VIH/Sida

Red de Mujeres Trabajadoras Sexuales de Latinoamérica y el Caribe, RedTraSex

Red Feminista Latinoamericana y del Caribe contra la Violencia Doméstica y Sexual

Red Latinoamericana Católicas por el Derecho a Decidir

Red Latinoamericana y Caribeña de Jóvenes por los Derechos Sexuales y Reproductivos, REDLAC

Red Mujer y Hábitat de América Latina y el Caribe

Redes nacionales

Foro de Mujeres y Políticas de Población, México

Foro Red de Salud y Derechos Sexuales y Derechos Reproductivos, Chile

Red Dominicana por la Salud de la Mujer, República Dominicana

Red Nacional Feminista de Saúde, Direitos Sexuais e Direitos Reprodutivos, RedeSaúde, Brasil

Organizaciones nacionales

Acción Ciudadana por la Democracia y el Desarrollo, ACDemocracia, Ecuador

Advocates for Safe Parenthood: Improving Reproductive Equity, ASPIRE, Trinidad & Tobago

Articulación Feminista por la Libertad de Decidir, Chile

Balance, Promoción para el Desarrollo y Juventud, México

Base Educativa y Comunitaria de Apoyo, BECA, Paraguay

Católicas por el Derecho a Decidir, Bolivia

Católicas por el Derecho a Decidir, México

Centro de Información y Desarrollo de la Mujer, CIDEM, Bolivia

Centro de la Mujer Peruana “Flora Tristán”

Centro Ecuatoriano para la Promoción y Acción de la Mujer, CEPAM Guayaquil, Ecuador

Colectiva Mujer y Salud, República Dominicana,

Equidad de Género, Ciudadanía, Trabajo y Familia, México

Fundación Isis Internacional, Chile

Fundación para Estudio e Investigación de la Mujer, FEIM, Argentina

Grupo de Información en Reproducción Elegida, GIRE, México

Movimiento pro Emancipación de la Mujer Chilena, MEMCH, Chile

Mujer y Salud, MUSA, Venezuela

Mujer y Salud en Uruguay, MYSU, Uruguay

Observatorio de Equidad de Género en Salud, Chile

SI MUJER, Nicaragua

Solidarite Fanm Ayisyen , SOFA, Haití

Taller Salud, Puerto Rico

Tierra Viva, Guatemala