Explotación sexual comercial de niñas, niños y adolescentes
En el Día Nacional de Lucha contra la Explotación Sexual Comercial de niñas, niños y adolescentes (7 de diciembre) las organizaciones abajo firmantes quieren exhortar a las autoridades a tomar medidas enérgicas para enfrentar esta problemática.
Queremos manifestar que, más allá de los avances evidenciados en estos últimos años, las respuestas institucionales desarrolladas para enfrentar la explotación sexual comercial de niñas, niños y adolescentes son totalmente insuficientes, no logran interrumpir los circuitos de explotación sexual comercial ni restituir plenamente los derechos vulnerados de las víctimas.
En este sentido puntualizamos que:
El Sistema de Justicia no está preparado para combatir este delito, los casos se suceden una y otra vez; la explotación sexual ocurre en todo el país y la convicción de que se está cometiendo un delito se diluye para muchos “clientes – explotadores”. El tránsito por el proceso judicial es penoso y revictimizante y no protege a las niñas, niños, adolescentes ni a sus familias. Creemos que estos casos deben ser atendidos por una justicia especializada.
La Brigada de Crimen Organizado si bien cuenta con preparación y personal calificado y comprometido, dispone de muy pocos recursos humanos, económicos y tecnológicos, por lo que no puede afrontar la magnitud de esta problemática. Exhortamos al Ministerio del Interior a dotar a esta brigada de recursos similares a los que tiene la brigada anti narcóticos.
Las instituciones educativas y de salud deben desarrollar acciones para poder responder a las necesidades de las niñas, niños y adolescentes en situación de explotación sexual comercial; lo que requiere contar con formación para poder visualizar, detectar e identificar situaciones, contar con herramientas y equipos de apoyo para establecer las primeras medidas de abordaje y tratamiento de las secuelas, así como estrategias de prevención.
Especial consideración nos merece INAU como organismo rector de las políticas de infancia. Este organismo cuenta con un Modelo de Atención para el abordaje de la explotación sexual elaborado de forma participativa con funcionarios del organismo y operadores de instituciones públicas y privadas de todo el territorio nacional. El mismo recoge las necesidades de todo el territorio nacional y realiza recomendaciones específicas para el abordaje del problema. Esperamos que el mismo sea considerado y puesto en práctica.
Hasta el momento desde el INAU se despliegan respuestas mínimas y parciales.
Se requiere en forma urgente contar, como mínimo, con:
• Un Servicio de Atención Especializada para el abordaje de las situaciones de explotación sexual comercial en cada departamento del país
• Centros Diurnos para la protección primaria
• Espacios de acogida para una protección a mediano plazo.
Finalmente no podemos dejar de mencionar la actuación de algunos medios de comunicación que consideramos tienen una deuda muy grande, en especial con las adolescentes explotadas sexualmente. Algunos de ellos siguen reproduciendo una y otra vez en sus coberturas de prensa la responsabilización y culpabilización de las víctimas y la invisibilización de quienes explotan violentando sexualmente o incrementando su ganancia con la explotación de seres humanos.
Ante esta situación de extrema vulneración de niñas, niños y adolescentes, solicitamos al presidente Tabaré Vázquez, tome medidas urgentes para enfrentar este grave problema.
Firman:
Red Uruguaya contra la Violencia Doméstica y Sexual
Asociación Civil El Paso
El Abrojo
Centro Interdisciplinario “Caminos”
Mujer y Salud en Uruguay (MYSU)
Accionar entre Mujeres Guyunusa
S.A.I. Programa Arco Iris
Mujer Ahora
JPC Programa Claves
Gurises Unidos
Aire.uy