QUE HACEMOS

CIDH: «Los Estados deben eliminar las barreras en el acceso a servicios de salud reproductiva»

arton149-167ad

CIDH hace pronunciamiento histórico al conocer el impacto de la penalización de la interrupción del embarazo en los derechos humanos de las mujeres.

En el anexo a su comunicado de prensa de final de sesiones, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) afirmó que los Estados deberían eliminar la sanción penal para el acceso a los servicios de salud materna, los cuales incluyen la interrupción del embarazo para garantizar el derecho a la salud de las mujeres.

Este pronunciamiento se genera luego de la audiencia sobre los Derechos Reproductivos de las Mujeres en Latinoamérica y el Caribe, celebrada el 28 de marzo ante la CIDH. Durante la audiencia este organismo recibió información de parte de organizaciones de 12 países de la región acerca de los graves obstáculos que enfrentan las mujeres de Latinoamérica y el Caribe en el ejercicio efectivo y pleno de sus derechos reproductivos por la falta de acceso a la interrupción legal del embarazo.

En la audiencia, la CIDH recibió información, “[…] sobre las consecuencias e impacto de leyes restrictivas sobre la interrupción legal del embarazo, incluyendo la práctica de abortos en condiciones inseguras y la morbi-morbilidad materna; problemáticas que afectan de manera especial a las niñas y mujeres jóvenes pobres, de bajo nivel educativo, y que habitan en zonas rurales”. Asimismo las organizaciones informamos sobre la carencia de políticas públicas que incluyan de manera efectiva la salud reproductiva de las mujeres, así como políticas públicas tendientes a la prevención de embarazos no deseados.

En respuesta a la exposición de las organizaciones durante la audiencia, la CIDH en su comunicado de prensa, reiteró que la salud reproductiva de las mujeres debe ocupar un lugar prioritario en las iniciativas legislativas y los programas de salud nacional y local en las esferas de prevención y protección.

También señaló que los Estados deben analizar a detalle todas las leyes, normas, prácticas y políticas públicas que en su texto o en la práctica puedan tener un impacto discriminatorio en las mujeres obstaculizando el acceso a servicios de salud reproductiva, además de prevenir las consecuencias negativas que estas medidas pudieran tener en el ejercicio de sus derechos humanos en general.

“La CIDH asimismo recuerda a los Estados que el aborto terapéutico es reconocido internacionalmente como un servicio de salud especializado y necesario para las mujeres, cuya finalidad es salvar la vida de la madre cuando ésta se encuentra en peligro a consecuencia de un embarazo; servicio cuya negación atenta contra la vida, la integridad física y psicológica de las mujeres”, dijeron también los comisionados.

Las organizaciones participantes en esta audiencia congratulamos el pronunciamiento de la Comisión Interamericana, el cual se suma a una serie de pronunciamientos de organismos internacionales que se han hecho en este mismo sentido.

Coincidimos con la CIDH y urgimos a los países de la región para que revisen su legislación y sus políticas públicas a fin de que eliminen las barreras de hecho y de derecho necesarias para que todas las mujeres, niñas y adolescentes puedan acceder a servicios de salud reproductiva, entre ella a la interrupción legal del embarazo en condiciones seguras.

Para ver completo el comunicado de prensa y su anexo de la CIDH, http://www.cidh.org/Comunicados/Spanish/2011/28A-11sp.htm

Adjunto encontrará el informe de las organizaciones firmantes, presentado ante la CIDH en la audiencia pública del 28 de marzo de 2011.

Prensa: Para mayor información, llamar a GIRE al (5255) 5658-6684/45, extensiones 239 ó 230.

Organizaciones firmantes:

– Campaña 28 de Septiembre, Día por la Despenalización del Aborto en América Latina y el Caribe (Regional)

– Agrupación Ciudadana por la Despenalización del Aborto Terapéutico, Ético y Eugenésico (El Salvador)

– Asociación por los Derechos Civiles (ADC) (Argentina)

– Centro de Derechos de Mujeres (CDM) (Honduras)

– Centro de Documentación y Estudios (CDE) (Paraguay)

– Centro de Estudios de Estado y Sociedad (Argentina)

– Centro de Promoción y Defensa de los Derechos Sexuales y Reproductivos (PROMSEX) (Perú)

– Colectiva Mujer y Salud (República Dominicana)

– Colectiva por el Derecho a Decidir (Costa Rica)

– Comissão de Cidadania e Reprodução (CCR) (Brasil)

– Equipo Latinoamericano de Justicia y Género (Argentina)

– Grupo de Información en Reproducción Elegida, A.C. (GIRE) (México)

– Ipas Centroamérica

– La Mesa por la Vida y la Salud de las Mujeres (Colombia)

– MYSU, Mujer y Salud en Uruguay

Escuchar audio de la presentación ante la CIDH