QUE HACEMOS

29 de julio – Día Nacional VIH – SIDA

En este 29 de julio, Día de respuesta nacional al VIH-SIDA, Mujer y Salud en Uruguay, señala con énfasis la importancia de vincular la violencia sexual y de género con la transmisión del VIH dado el impacto que tiene en la salud y la vida de las mujeres.

El VIH puede ser causa como consecuencia de sufrir violencia sexual y de género.El estudio sobre“VIH-Violencia: Dos caras de una misma realidad”de MYSU identificó que un 38% de las mujeres seropositivas sufrió episodios de violencia sexual, psicológica y/o física tras recibir el diagnóstico. Sobre un total de 100 mujeres seropositivas, solo 2% realizó el test de diagnóstico de VIH por haber sufrido una violación. Por otra parte la violación no figura como razón de solicitud del test de VIH en los formularios utilizados en los servicios de salud.

“Una de cada cuatro mujeres entre 15 y 24 años que han cursado hasta el ciclo básico o menos, declararon impotencia a la hora de negociar con sus parejas sexuales si éstas no quieren usar preservativo.”(MYSU 2012). En 2014, 33% de varones uruguayos encuestados entre 15 y 49 años dijo que estaría dispuesto a tener relaciones sexuales sin protección con alguien que se vincula por primera vez. 63% de esta población, nunca se realizó el test de VIH.

En el entendido de que para disminuir la expansión de la epidemia del VIH hay que trabajar en promover el autocuidado y el cuidado en las relaciones sexuales así como reducir la incidencia de la violencia hacia las mujeres en Uruguay, MYSU está llevando adelante una campaña de promoción del uso del condón femenino, dado que es el único método de doble protección controlado por mujeres. En el marco de esta iniciativa se realizaron folletos informativos y un video con tips de colocación del condón femenino.

Este viernes 29 tendrá lugar el evento por el “Día Nacional de VIH-SIDA” a las 10:00 hs en el Salón de Actos del Ministerio de Salud Pública. En la actividad autoridades del Ministerio y el Instituto Nacional de las Mujeres, estarán presentando el estado de situación de la pandemia en Uruguay y la Guía sobre Calidad de Vida de Mujeres con VIH elaborada por la Red Latinoamericana de Personas con VIH y ASEPO.

Datos sobre situación de la epidemia de VIH en Uruguay brindados por el MSP:

Se estima que en Uruguay hay 12.000 personas con VIH, de los cuales 14.000 están diagnosticados efectivamente.

La epidemia afecta más a las mujeres de entre 15 y 25 años, y más a los hombres entre 25 y 45 años. En término generales la relación es de dos hombres afectados por cada mujer afectada.

La vía de transmisión más común sigue siendo la sexual que en 2014 representó 76 % de los casos.

Ha habido un incremento de las personas bajo tratamiento antirretroviral (de 2791 personas en 2010 a 6000 personas en 2015);

Ha disminuido el porcentaje de transmisión vertical de VIH de 8,3% en 2005 a menos de 2% en 2015.