QUE HACEMOS

Por Rivera, Maldonado y Florida

En el mes de marzo, el equipo de Mujer y Salud en Uruguay estuvo en Rivera, Maldonado y Florida para hacer la devolución de los resultados del monitoreo realizado por el Observatorio Nacional en Género y Salud Sexual y Reproductiva de MYSU que abordó el estado de situación de los servicios de salud sexual y reproductiva y aborto en cada departamento.

SONY DSC

El encuentro en cada capital departamental contó con la destacada participación de autoridades de salud y con equipos profesionales de las instituciones públicas y privadas. Esta instancia significó para MYSU una enriquecedora oportunidad para fortalecer los avances registrados en los departamentos y visualizar las debilidades identificadas, con el objetivo de incorporar recomendaciones efectuadas por el Observatorio.

El desembarco comenzó el 2 de marzo en Maldonado. Si bien el equipo de MYSU ya se había comprometido a realizar la devolución de resultados del monitoreo en el mes de marzo, este encuentro cobró aún más relevancia considerando el fallecimiento de una mujer de 21 años en el Hospital de Maldonado, producto de un aborto clandestino. MYSU emitió un comunicado sobre este hecho.

En la Dirección Departamental de Salud (donde se desarrollo la reunión) se percibía un clima de expectativa y compromiso por parte de los más de 30 asistentes al encuentro, entre quienes estaban profesionales, integrantes de equipos y autoridades departamentales y nacionales como Mónica Gorgoroso, Coordinadora Programa Salud Mujer y Género de ASSE y Adriana Brescia, Directora general de Coordinación del Ministerio de Salud Pública.

En Maldonado, las usuarias que quieren acceder a la práctica legal del aborto deben “peregrinar” por distintas policlínicas de su prestador de salud, sea éste público o privado para poder cumplir con todas las etapas exigidas. Respecto a este tema la Directora Departamental de Salud, Mónica Otormín, cerró la reunión afianzando su compromiso de implementar equipos interdisciplinarios de Interrupción Voluntaria del Embarazo (IVE) -que tal como lo establece la ley IVE 18.987 deben contar con un/a ginecólogo/a, un/a psicólogo/a y un/a trabajador/a social-, esto en diferentes puntos de la localidad para asegurar la prestación y así las mujeres puedan acceder al servicio sin tener que transitar por diferentes lugares.

El 28 de marzo se desarrolló la segunda instancia de devolución de resultados del monitoreo de servicios, en esta oportunidad en Florida. Un departamento en el que el Observatorio detectó buenas prácticas en lo que refiere al funcionamiento de los servicios en SSR y aborto ya que no se cobra acto médico por brindar esta atención tanto en las instituciones públicas como privadas.

En la presentación que tuvo lugar en el Hotel Español, asistieron profesionales, integrantes de equipos y autoridades como el Director Departamental de Salud, Luis Delgado y el Director del Hospital de Florida, Richard Tessier. Si bien los participantes manifestaron su concordancia con la mayoría de los resultados expuestos por el Observatorio Nacional en Género de MYSU, una de las inquietudes que presentaron refirieron a la falta de recursos humanos, especialmente en ginecología. “Debido a la falta de ginecólogos que tenemos, hay días de la semana que no hay guardias de ginecología en COMEF porque están haciendo en el Hospital o viceversa”, manifestó Richard Tessier.

Finalizando el mes de marzo, el equipo de MYSU se trasladó al departamento de Rivera para culminar las devoluciones. La organización fue recibida en la Dirección Departamental de Salud en un clima de acogida y expectativa. Allí estuvieron presentes, la Directora Departamental de Salud, Aida González, los ginecólogos Federico Baldjain y Víctor Recchi, la responsable de la Oficina de Equidad y Género de la Intendencia de Rivera, Karina Navarro, entre otras/os.

Algunos de los puntos abordados refirieron a la singularidad en la organización del servicio de IVE. Los tres principales prestadores de salud tienen un convenio para brindar la atención de aborto en el Centro de Salud pública “Dr. José Royol” que atiende una vez por semana y es el único lugar donde se realiza IVE en todo el departamento. Respecto a este punto, Víctor Recchi indicó que “se atienden entre 30 y 40 mujeres por semana, aunque no todas son IVE 1”. La “centralización” del servicio “no solo tiene problemas de saturación sino también de cumplir los plazos”, añadió.

Al finalizar la reunión las autoridades, profesionales e integrantes de los equipos locales presentes, se comprometieron a tomar las recomendaciones y a continuar trabajando para superar los obstáculos identificados.

En los próximos días MYSU publicará en la web el informe final con los resultados de los tres monitoreos.

Ver galería de fotos del recorrido.