El 3 de diciembre se realizó la Jornada de Reflexión sobre la Reforma del Código Penal en la que Organizaciones de la Sociedad Civil presentaron sus propuestas y debatieron en torno a las modificaciones que debe tener el próximo Código Penal.
En la mesa de apertura estuvo presente el diputado e integrante de la comisión de Constitución y Códigos, Rodrigo Goñi, el coordinador de Oficina de Planeamiento y Presupuesto, Pablo Álvarez, la diputada y presidenta de la comisión de Constitución y Códigos, Cecilia Bottino, la diputada y presidenta de la Escuela de Gobierno, Lilián Galán, y el embajador de la Unión Europea, Juan Fernández Trigo.
Trigo argumentó que la función del Código Penal está cambiando y cada vez más “refleja las necesidades la sociedad”. “Me parece que no debemos sustituir la capacidad legisladora para crear el nuevo código, pero al mismo tiempo hay que reconocer que el Parlamento necesita conectarse con los sectores de la sociedad especialmente sensibilizados sobre el tema”, afirmó. Trigo destacó el peso de las organizaciones feministas para el cambio en materia penal y concluyó: “Es la sociedad la que nos guía por donde tenemos que actuar y qué conductas debemos reprimir”.
En la primera mesa se abordó el Código Penal desde una perspectiva de género. Lilián Celiberti, de Cotidiano Mujer,sostuvo que hay que “rever las categorizaciones pensadas en forma patriarcal que se encuentran en nuestro Código Penal” y puso como ejemplo a la violación pensada solamente desde la penetración en nuestro Código Penal. “No estamos acá para pedir más penas, estamos planteando la necesidad de rever las visiones tutoriales y patriarcales que siguen violando los derechos de las mujeres”, concluyó.
Azul Cordo, integrante de Mujer y Salud en Uruguay, cuestionó que Uruguay sea el único país en América Latina en denominar a los delitos sexuales bajo el nombre de “Delitos contra las buenas costumbres y el orden de la familia”. Explicó que se habla de “orden de la familia” en vez de hablar de abuso, acoso y violación. “Este tipo de delito violenta a las personas agredidas y abusadas ya que existe un ejercicio asimétrico de poder”, sostuvo.
También afirmó que el aborto no puede continuar tipificado como delito, porque “criminalizar a las mujeres por esta práctica contradice el apoyo popular que tuvo la despenalización del aborto”.
La jornada siguió hasta las 19 horas, las mesas plantearon diferentes temáticas a ser consideradas en el nuevo código: delitos informáticos, violencia de género y generaciones, protección de los animales, propiedad intelectual, perspectiva medioambiental y marco general, exposiciones de los partidos políticos con representación parlamentaria. El cierre de la jornada estuvo a cargo de la licenciada Natalia Uval, encargada de realizar una relatoría de las propuestas presentadas.
Fuente: másdemocracia.gub.uy