El viernes 30 de setiembre, entre las 9 y las 17:00hs se vivió la 9na jornada por la Salud y los Derechos Sexuales y Reproductivos.

La mitad de quienes asistieron provenían del interior del país, y hubo representación de 18 de los 19 departamentos. La gran mayoría de las inscriptas fueron mujeres (80%) pero es importante resaltar el incremento de la representación de varones (18%) y personas Trans (1%) respecto a jornadas anteriores.Las edades fueron muy variadas. Si bien la mayoría tienen entre 18 y 40 años (67%), hubo presencia de menores de 18 y mayores de 61 años.
“Las fuerzas sociales como agentes de cambio” fue el eje central de esta jornada, contando con cinco lineamientos de trabajo: Violencia contra las mujeres y de género, VIH/Sida, Diversidad Sexual, Juventud, y Aborto y Salud Sexual y Reproductiva.
Lilián Abracinskas abrió la jornada en una mesa en la que estuvieron presentes Fernando Pereira presidente del PIT-CNT, Milagro Pau de la Secretaría de Género del PIT-CNT y Juan José Calvo del Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA).
En su participación, Abracinskas enfatizó que MYSU es una organización feminista que pelea contra la opresión y la discriminación por cuestiones de género. Destacó que están surgiendo nuevas camadas de feministas y son de mujeres y varones jóvenes. Juan José Calvo resaltó que UNFPA reconoce el trabajo de las organizaciones sociales, en especial la de MYSU, en la defensa de los derechos sexuales y reproductivos. Fernando Pereira indicó que en la mesa representativa del movimiento sindical no hay mujeres, lo que podría solucionarse si se reforma el estatuto, incorporando una cuota. El presidente del PIT-CNT resaltó que en caso de discutirse este cambio, él dará su voto a favor aunque el proceso puede presentar resistencias. Milagro Pau destacó la importancia de celebrar los logros y avances de los últimos años advirtiendo sin embargo la necesidad de continuar la lucha hacia una sociedad más justa.

Las fuerzas sociales como agentes de cambio
La mesa central de la 9na Jornada contó con la participación de Andrea Tuana por la Red Uruguaya contra la Violencia Doméstica y Sexual, César Dos Santos por la Asociación de ayuda al Sero Positivo (ASEPO), Alejandra Collette Spinetti por la Unión Trans del Uruguay, Megan Reyes por el espacio Más Participación del Comité de los Derechos del Niño de Uruguay (CDNU) y Maru Casanova por Mujer y Salud en Uruguay.
Andrea Tuana dio inicio a las exposiciones de la mesa reflexionando en torno al reciente fenómeno de psiquiatrización de la violencia, en particular con niñxs y adolescentes a los que se medica en lugar de abordar la complejidad de los casos. César Dos Santos destacó la presencia de un innegable y constante proceso de feminización del VIH en Uruguay. Collette Spinetti se preguntó qué sucede con la niñez y la vejez Trans así como con las personas Trans en situación de indigencia. Megan Reyes indicó que las decisiones en política pública para jóvenes, niñxs y adolescentes, son tomadas según lo que piensan los adultos sin escuchar las necesidades reales de estos grupos. Por último fue el turno de Maru Casanova quien hizo hincapié en la falta de profesionales que realmente realizan abortos en el país (interviniendo quirúrgicamente) y no delegan el peso de la decisión completamente en las mujeres, protegiendo su conciencia mediante la receta de un medicamento, lo que culmina en dejar a las mujeres transitar el proceso por su cuenta.
El objetivo de la mesa fue plantear las demandas y desafíos en distintos tópicos de la agenda social. Se convocó a las autoridades nacionales para escuchar los planteos de las distintas redes y organizaciones sociales representadas. Estuvieron presentes por el Ministerio de Salud: la ministra interina, Cristina Lustemberg; la directora general de Coordinación, Adriana Brescia; Ana Visconti, responsable del área de Salud Sexual y Reproductiva. También asistieron la directora de Inmujeres, Mariella Mazzotti, la secretaria de Género de la Intendencia de Montevideo, Patricia González; el director de Políticas Socioculturales del MIDES, Federico Graña; el director de la Dirección de Evaluación y Monitoreo, Juan Pablo Labat. Asimismo, Mariana González Guyer, integrante del directorio de la Institución Nacional de Derechos Humanos; Patricia Cossani, representando al Sistema Nacional de Cuidados; Alejandra López, por la Red Temática de Género de la UdelaR; Miguel Fernández Galeano y Wilson Benia por la Organización Panamericana de la Salud (OPS-OMS); Jose Luis Priore (Director de Salud de INISA), de la División de Políticas de Género del Ministerio del Interior, July Zabaleta y Cecilia Erhart.
En base a las temáticas expuestas por las/os cinco integrantes de la mesa se conformaron grupos de trabajo que intercambiaron y discutieron en la tarde para una posterior elaboración de consignas y reflexiones para seguir trabajando y aunando fuerzas.
Conclusiones de los talleres
VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES Y DE GÉNERO
Participaron personas de distintos departamentos. Integrantes de gremios, centros educativos, profesionales, organizaciones sociales, etc. Se trabajó sobre la situación actual con la ley de violencia doméstica y sexual, el estado de los servicios, el proyecto de ley sobre violencia basada en género que se está trabajando en el parlamento, etc.
Se vio que dado que muchas organizaciones están trabajando en los servicios, muchas veces de forma voluntaria o con pocos recursos, están debilitadas en su rol de movilización social. Hubo acuerdo en la necesidad de sacar el formulario violeta de detección de la violencia, ya que no es útil en su función. Hay necesidad de promover, prevenir, atender y reparar en las situaciones de violencia.
Se intercambió sobre la necesidad de retomar las calles, cumplir con el trabajo en las organizaciones, el barrio, la comunidad, la familia. Hay que aprender a resolver los conflictos de manera no violenta. Por otra parte, se discutió que la violencia no puede ser vista como un “refugio” ni un “recurso”. Y que existe la necesidad de tener empatía en los casos de violencia, ya que muchas veces lo que se necesita es una persona que escuche y apoye.
VIH
En el grupo de trabajo participaron integrantes de organizaciones sociales que trabajan en el tema con distintos grupos poblacionales (jóvenes, adultos, mujeres, trabajadorxs sexuales) y una profesional referente en VIH.
La situación de la epidemia en múltiples sentidos ha variado poco o muy poco desde la década del noventa. Si bien se registran cambios a nivel de las técnicas, la medicina y la ciencia, persisten ideas estereotipadas, estigmas y prejuicios sobre las personas con VIH/SIDA. Se identifica a los centros de salud y centros educativos como los principales focos de discriminación generalmente. Es por esto que la principal consigna del grupo de trabajo fue “viejos nuevos problemas”.
Además se destacó la dificultad para asegurar el acceso al tratamiento antirretroviral (TARV). Los niveles de cobertura son muy bajos en particular en comparación con otros países de la región. A esto se suman dificultades en la adherencia, diagnósticos tardíos, escasez de medicamentos y de recursos humanos referentes en VIH. Usualmente no existen equipos que trabajen el tema en el interior del país y la atención se sostiene en voluntades individuales de profesionales comprometidos/as con la causa por decisión propia.


DIVERSIDAD SEXUAL
En el grupo de trabajo participaron personas de la comunidad LGBTIQ y/o de organizaciones sociales.
Se cuestionó la centralización de la atención a las personas Trans en Montevideo, la falta de información, acompañamiento y asesoramiento a quienes se hacen una readecuación del sexo. Se enfatizó en la imposición de la medicalización ligada a un discurso político de modificación del cuerpo de las personas Trans a través de hormonización, intervenciones quirúrgicas y en general una adaptación estereotipo impuesto por el poder médico, los medios de comunicación y la sociedad en su conjunto.
Además se hizo hincapié en la necesidad de actualizar la bibliografía en materia de educación sexual y biología que utilizan los docentes en los institutos educativos con una mirada patológica de la comunidad LGBTIQ.
JÓVENES
Participaron jóvenes de distintos departamentos del país, así como docentes y educadores sexuales.
Uno de los temas prioritarios fue hablar de la sexualidad en los espacios educativos con menos tabúes y más libertad. Se insistió en que los referentes adultos (padres, madres, maestrxs y docentes) tienen todavía muchos tabúes para hablar sobre relaciones sexuales, sexualidad y cuidados, con adolescentes, y tienen pocas herramientas para abordar estos temas; así como persisten los tabúes para hablar de esto entre las y los adolescentes. Contaron que hay profesores que se “saltean” palabras de los libros o manuales que utilizan porque tienen “vergüenza” de decirlas.
Entre las consignas propuestas estuvieron: “MÁS EDUCACIÓN PARA EDUCADORES”; así como la necesidad de que la formación y capacitación en educación sexual sea para docentes de todas las materias (no sólo en Biología): “EDUCACIÓN SEXUAL NO ES SÓLO ANATOMÍA”; y trabajar estos temas terminando con la culpa, el silencio y la represión, aprendiendo que está bien el goce y el placer: “SOY JOVEN Y GOZO”. En este sentido, reclamaron que “no se toman en cuenta las iniciativas que traemos los jóvenes” ni se enseña que las personas somos diversas en nuestra orientación sexual.
ABORTO Y SSR
En el taller participaron integrantes de organizaciones sociales, de mujeres y feministas y profesionales de los servicios: parteras, psicólogas, asistentes sociales, enfermeras.
Se planteó como una necesidad revisar la ley IVE desde una perspectiva crítica. En particular se destacó la importancia de universalizar los servicios de aborto en todo el país. Se discutió la implicancia de la conformación del equipo multidisciplinario, los 5 días de reflexión y la exclusividad de los ginecólogos para recetar la medicación. Despenalizar el aborto en el código penal, estuvo entre las demandas expuestas. También se intercambió sobre la situación de IVE en personas privadas de libertad o con discapacidad.
Se destacó la necesidad de avanzar en la promoción en derechos y la educación sexual y en tener formación sobre SSR en las distintas facultades involucradas en los servicios. Se cuestionó la obligatoriedad la vacuna del HPV y la mamografía, lo que supone una imposición sobre la autonomía y el cuerpo de las mujeres.
Cierre de la Jornada
La jornada contó con una sorpresa justo antes de terminar, cerrando con un flashmob para darle un toque festivo y artístico al final de un largo pero fructífero y comprometido día de trabajo. Parte del público se sumó al momento con aplausos y baile.