¿Qué respuesta tienen del sistema de salud?, ¿qué cambios hacen falta para que no suceda más?, ¿qué visión tienen los profesionales de la salud?
En Uruguay, la ley 19.580 identifica a la violencia obstétrica como una forma de violencia a las mujeres basada en género, y establece qué conductas se deben seguir para lograr un parto humanizado.
Por otro lado, la ley en defensa del derecho a la salud sexual y reproductiva se refiere al parto humanizado y lo que implica. En 2018, el Ministerio de Salud Pública publicó una guía de recomendaciones sobre prácticas y actitudes en la asistencia del embarazo y nacimiento institucional.
Pero, muchas mujeres siguen viviendo lo que entienden son situaciones de violencia obstétrica. Quienes hayan sufrido violencia pueden recurrir a la organización “Nacer y ser”, tanto para una contención psicológica primaria como para recibir asesoramiento legal en caso de querer realizar una denuncia.
Fuente y nota completa (incluyendo declaraciones de la directora de MYSU, Lilián Abracinskas): Subrayado.