MULTIMEDIA

MYSU EN LOS MEDIOS

Parió sola y sin saberse embarazada: la procesaron por homicidio culposo

En la ciudad de Rivera, una joven mujer fue procesada con prisión por homicidio culposo, tras haber tenido un parto en el baño de su casa, sola y desconociendo que cursaba un embarazo a término. En la sentencia se la responsabiliza del desenlace final por haber sido negligente, pese a que se reconoce que tenía ´´faltas de conocimiento respecto de los fenómenos previos al parto así como del parto mismo«.

La sentencia de procesamiento con prisión por homicidio culposo fue dictada por el juez Darwin Rampoldi. A su respecto, la organización no gubernamental Mujer y Salud en Uruguay (MYSU) evaluó que en ella las circunstancias están narradas ´´de forma magistralmente misógina«, lo que desnuda la ´´nula perspectiva de género´´ del magistrado. En el comunicado que dio a conocer inmediatamente de conocido el fallo, MYSU expresa:
«Se reconoce en la sentencia el desconocimiento sobre su situación de embarazo así como su desmayo luego de parir sin ninguna ayuda y sin entender lo que le estaba sucediendo. Sin embargo, el juez opta por responsabilizarla
y culpabilizarla por no haber controlado su estado de salud y, obviando toda la situación descrita por ella, por sus familiares, por testigos e incluso por los médicos, concluye que la joven tenía una ´gama de posibilidades
que se abrían para actuar´ exigiéndole otra conducta, aunque se reconoce que la joven tenía ´faltas de conocimiento e información de los fenómenos previos al parto, así como del parto mismo´.

´Fue su negligencia, su falta de cuidado y atención la que determinó el desenlace final`, sentencia. La decisión del juez nunca fue desde el lugar de comprender las circunstancias de indefensión y vulnerabilidad y, por lo tanto, eximirla de la pena o procurar penas alternativas«.

Los hechos ocurrieron en octubre de 2016 y el dictamen está fechado en marzo de 2017. La policía quiso detener a la joven dentro del establecimiento educativo cuando el juez emitió su procesamiento.

La comunidad educativa lo impidió, protegiéndola. ´´Exigimos que el Poder Judicial garantice la formación permanente en derechos humanos de sus integrantes así como el conocimiento y uso de las herramientas jurídicas que aseguren la justicia de género. También deben controlar la actuación de sus operadores porque el análisis de sus fallos da cuenta de los sesgos de género y de los prejuicios con los que actúan reforzando estereotipos y reproduciendo condenas sociales«, afirma MYSU, demandando también la inmediata libertad de la joven y la intervención de todas las instituciones involucradas que podrían lograr que eso ocurra. MYSU también denuncia la actitud de los profesionales de la salud que atendieron a la mujer en la emergencia del Hospital Departamental, quienes en lugar de tratarla como correspondía a la situación, la maltrataron, menospreciaron y juzgaron:´´Con diagnóstico primario de aborto en curso le hicieron una serie de exámenes ginecológicos, la derivaron a la sala de maternidad« y seis horas después del ingreso, la primera pregunta que le hicieron fue dónde estaba el niño.

´´Los profesionales de la salud no son jueces ni policías y su función no es condenar sino asegurar una atención de la más alta calidad sin importar el nivel socioeducativo y los motivos de la persona que la requiere«, precisa MYSU.

Fuente: La República de las mujeres

MÁS MEDIOS

CONTACTO