En el marco del Día Internacional de la Partera, que se conmemora hoy, estas profesionales que ayudan a las mujeres en el momento de dar a luz convocan a la población a que se sume a la intervención urbana que llevarán a cabo en la presente jornada en la Plaza Libertad (Cagancha) a las 16 hs.
Entre las actividades que efectuarán, incluyen la muestra fotográfica “Nacer en Libertad”, entrega de volantes, y “la idea que todas vayan con panza; mujeres y varones adultos, y niños con un almohadón que haga las veces de panza.
Tenemos que ser muchos y mostrar que no somos solo unas parteras ‘locas’ y unas familias de hippies lo que pretendemos elegir cómo, cuándo y dónde parir. Que eso es un derecho que debemos poder ejercer”, sostuvo a LA REPÚBLICA Sylvia Sosa, partera, integrante del colectivo “Nacer mejor” y madre de tres hijos que nacieron en su casa.
La activista agregó que esta actividad es abierta a artistas callejeros que quieran apoyar la movida. “La idea es continuar visibilizando este tema en la opinión pública”, aseguró.
Además se invita para las actividades de la Semana Internacional del Parto digno y Respetado, “Parir es Poder” que se desarrollará del 19 al 25 de mayo (la movilización central será el domingo 25 desde la hora 11 en el Parque Rodó), en todo el país, difundiendo de qué manera este nuevo reglamento del MSP afecta el derecho a elegir el cómo, dónde y con quién parir.
Esta norma, además de reglamentar el trabajo de las parteras, lo cual tiene aspectos “muy positivos”, pretende prohibir la asistencia de las mismas fuera de las instituciones (hospitales y mutualistas), lo que generaría que no se pudieran suceder más los nacimientos en domicilio, lo cual “es una elección nuestra, de las mujeres. Queremos que se respeten los derechos sexuales y reproductivos en el nacimiento en Uruguay”, enfatizó.
Tasa “atroz” de cesáreas
También Sosa dijo que para la confección de este nuevo estatuto “no se consultó la Universidad para la mayoría de los artículos. Solo escucharon otras voces en lo que respecta al vademécum (medicamentos) que podríamos recetar”.
La profesional advirtió que varios de los procedimientos de la rutina ginecobstétrica que se realizan en el país son innecesarios y muchas veces contraproducentes para la salud de la madre y del recién nacido. “Uruguay tiene una tasa de cesáreas atroz, ya que más del 50% de los nacimientos son de esa forma”, denunció.
Para terminar, sostuvo que “ningún organismo público puede afectar el derecho a la autonomía de las mujeres y sus parejas de decidir dónde y con quién será el nacimiento de sus hijos e hijas; y deben garantizar la asistencia aun cuando elijan algo diferente al parto institucionalizado”, afirman.
Fuente: Diario La República, 05.05.2014