El número de mujeres en cargos de poder es uno de los indicadores construidos a nivel internacional para medir la desigualdad entre hombres y mujeres. En este campo, la situación en Uruguay nos deja apenas por encima de los países árabes teocráticos, donde en promedio existe un 9% de representación femenina en el parlamento contra el 12% existente en nuestro país.
Del 2006 al 2009 tuvo lugar el debate parlamentario sobre la llamada «ley de cuotas», que terminó aprobando un proyecto que en 2014 se aplicará por primera vez a nivel de elecciones nacionales. Según esta nueva normativa, en las listas electorales de las próximas elecciones debe haber una representación femenina mínima del 30%. Es decir que en los primeros tres lugares debe haber, al menos, una mujer.
Esta nueva situación está generando gran inquietud en las internas partidarias y, según Lilián Abracinskas de MYSU, esto es lo que subyace detrás de los comentarios del presidente José Mujica de la pasada semana, cuando declaró que las feministas se deberían ocupar menos de los cargos políticos y más de las «mujeres pobres llenas de hijos.»
Escuche el audio de la columna de Lilián Abracinskas en el programa radial “Meté un cambio”, dedicada a este tema.