Tres mujeres, integrantes de diferentes organizaciones que luchan por la igualdad de género, reflexionaron sobre los avances obtenidos y los temas pendientes para alcanzar ese objetivo.
La directora ejecutiva de la organización Mujer y Salud del Uruguay (Mysu), Lilián Abracinskas, señaló que aún quedan «muchos pendientes» en la carrera hacia la igualdad de género.
En el Día Internacional de la Mujer, Abracinskas dijo a EL PAÍS digital que es necesario que las autoridades evalúen cuáles fueron las prioridades referidas a este tema hasta el momento y cuáles son los pasos a seguir en los próximos cuatro años.
En lo que concierne a la violencia intrafamiliar, sexual y doméstica, dijo, las políticas siguen siendo «débiles e ineficientes», además de no alcanzar a todas las mujeres.
La directora del Mysu criticó también que el esfuerzo por la equidad sea llevado a cabo solamente por organizaciones de mujeres, con trabajo voluntario o mal pago. Y, se preguntó, qué se está haciendo para prevenir la discriminación ya que, a su entender, muchas veces se trabaja sobres las consecuencias.
«A los políticos no parece preocuparles la baja cantidad de mujeres en sus filas», criticó, a pesar de que el 52% del electorado sea femenino.
AVANCES Y PENDIENTES. El máximo logro, según Abracinskas, es la repercusión que ha tenido en los últimos años la lucha por la equidad de género. Algo que provocó, por ejemplo, la creación de ONU Mujeres.
En el terreno nacional, por su parte, la incorporación de la salud sexual y reproductiva obligatoria dentro de las prestaciones de las instituciones médicas es «altamente positiva».
El aborto voluntario y la educación sexual son dos de los temas pendientes más importantes, según la directora del Mysu. También reclama que el Instituto Nacional de las Mujeres sea un Ministerio.
Son varias las actividades que llevará adelante el Mysu durante este mes. Acompañando a la murga La Mojigata, el instituto realizó durante todo el carnaval una campaña a favor de la despenalización del aborto.
El 23 de marzo presentará, junto con la Intendencia de Montevideo, un protocolo para la atención a las mujeres violadas, que esperan extender a todo el país. El 19 se realizará un encuentro de mujeres positivas para evaluar las políticas públicas sobre la prevención y tratamiento del VIH.
Durante este mes también presentarán los resultados del Observatorio 2010, referente al sistema de valores de los profesionales de la salud. Si bien se está en etapa de análisis, la hipótesis es que los valores morales de estos interceden en el acceso a los servicios de salud sexual.
DEUDA. Por su parte, la presidenta de la Comisión de Género del Pit-Cnt, Alma Fernández, dijo a EL PAÍS digital que para llegar a la igualdad todavía queda un largo camino que recorrer.
Sí se ha avanzado, a su entender, en temas de negociación colectiva, políticas sobre trabajadoras domésticas o acoso sexual, pero «la democracia aún sigue en deuda con las mujeres».
En temas de maternidad, dijo, Uruguay está muy por debajo de la región y de las políticas recomendadas por la Organización Internacional del Trabajo. La licencia que se les otorga a las mujeres que son madres son de menos semanas que las recomendadas, además de la existencia de diferencias entre públicos y privados. Lo mismo en el medio horario y las horas de lactancia. Se reclama también por cuidados para los recién nacidos y políticas para la licencia por paternidad. En el mismo sentido, se pide la ampliación de las asignaciones familiares.
Al igual que el Mysu, para el Pit-Cnt la violencia doméstica y la despenalización del aborto son dos de las prioridades a resolver. También la situación de las trabajadoras domésticas, las inmigrantes, la sindicalización de Fripur y la Ley de Vestimenta.
Para conmemorar el día, el Pit-Cnt participó del nombramiento de la biblioteca Mónica Olivares e homenaje a una fallecida integrante del departamento de género, ex dirigente del Correo.
POLÍTICAS. La presidenta del Instituto Nacional de las Mujeres, Beatriz Ramírez, afirmó a La República que aún queda mucho por avanzar y, en ese intento, se realizó el pasaje al Ministerio de Desarrollo Social.
El tema de las empleadas domésticas y la Ley de Acoso Sexual son dos de los avances que se han logrado, dijo, al igual que la Ley de Salud Sexual y Reproductiva. Y la violencia y la igualdad de oportunidades, dos de las falencias que quedan por resolver.
Respecto a la población femenina afrodescendiente, manifestó al matutino, el principal problema es que ni siquiera se manejan políticas al respecto, por ejemplo, para resolver el tema de la discriminación en el trabajo.
El País Digital