Entrevistada en InterCambio activista por los derechos integrales de las mujeres y directora de la ONG Mujer y Salud en Uruguay (MYSU) Lilián Abracinskas, habló sobre la importancia del Observatorio Nacional en Género y Salud Sexual y Reproductiva, programa que cumple 10 años desde su creación.
Abracinskas explicó que “fue un largo proceso” el desarrollado a impulso de los primeros núcleos feministas como MYSU, la ONG fundadora del Observatorio, “para llegar a las políticas de salud sexual y reproductiva” como concepción aceptada y legitimada en la sociedad y el Estado.
Hasta hace no muchos años, la concepción predominante y aceptada tanto en el Estado como en la Academia era la de “políticas materno-infantiles”, con el “foco en la maternidad”, donde “la relación madre-hijo” abría y cerraba todo intercambio vinculado a la sexualidad femenina y la salud reproductiva.
“Empezamos a finales de los año ´90” a desarrollar en el país el concepto “de salud para las mujeres”, evocó la militante, añadiendo que recién hacia el año 2010 se empezó a sistematizar en el país el uso del concepto de “política pública de salud sexual y reproductiva”.
Abracinskas también recordó que “fue muy turbulento el debate parlamentario” sobre estos temas, especialmente en las décadas anteriores, y lamentó el hecho de que “la Facultad de Medicina es una de las últimas” instituciones “que está entrando” a aproximarse y relacionarse con el tema, aunque haciéndolo desde el concepto de “medicina sexual”.
Escuchar nota aquí.