Entrevista en Radio Uruguay a la directora de MYSU, Lilián Abracinskas, tras conocerse el fallo del Tribunal de lo Contencioso Administrativo (TCA) que habilita la objeción de conciencia para ginecólogos en cualquier instancia de la reglamentación de la ley IVE.
Para la directora de MYSU, Lilián Abracinskas, la demanda de nulidad de varios artículos del decreto de reglamentación de la Ley de Interrupción Voluntaria del Embarazo busca “obstaculizar la implementación” de la norma. Están haciendo uso abusivo de la objeción de conciencia, agregó en entrevista con De Diez a Doce.
La derogación de ocho artículos del decreto establecidos por el fallo judical “complejiza los servicios” y por lo tanto agrega dificultades las mujeres que resuelven practicarse un aborto, sostuvo.
Abracinskas afirmó que el grupo que llevan adelante las demandas “va por más”. Buscan que la objeción de conciencia pueda alegarse aún hasta para derivar a las mujeres que quieren abortar al equipo multidisciplinario, como establece la ley.
Piden que los cinco días de reflexión que establece la ley, que actualmente corren a partir de la reunión con el primero de los profesionales del equipo, comiencen a correr desde la reunión con el último de ellos.
Si el mecanismo se implementa de esa manera se acortan los tiempos para que se autorice a acceder al servicios, advrtió. La ley establece, recordó, que el proceso de autorización de la interrupción del embarazo debe completarse antes de llegar a las doce semanas de embarazo.
“Hay que hacer driblings para que se pueda cumplir; no te dan los tiempos”, advirtió.