MULTIMEDIA

MYSU EN LOS MEDIOS

25 de noviembre, dia de la sensibilización y acción

En 1999, la Asamblea General de las Naciones Unidas declaró el 25 de noviembre como Día Internacional de Lucha contra la Violencia hacia las Mujeres. La fecha fue elegida en homenaje a las tres hermanas Mirabal, violentamente asesinadas en 1960 en República Dominicana por su activismo político.

Desde entonces, durante ese día en muchos lugares del mundo se realizan actividades de denuncia, sensibilización y reivindicación de los derechos humanos de las mujeres, violados sistemáticamente por la violencia de género. Desde hace varios años, en Uruguay se elabora una agenda unificada que, recogiendo iniciativas de organizaciones gubernamentales y de la sociedad civil, trasciende la jomada para abarcar todo el mes de noviembre. Algunas de las múltiples actividades de este año fueron las que se reseñan e ilustran a continuación.

MARCHA EN COLON

El 25 de noviembre, el barrio Colón fue escenario del acto central de las mujeres organizadas en Montevideo: una marcha que comenzó en la esquina de Garzón y Casavalle, finalizó con un espectáculo musical en el Teatro de Verano de la zona. En la plaza Colón se detuvo para participar en una intervención urbana organizada por la Campaña por lo Derechos Sexuales y Reproductivos que coordina Mujer y Salud en Uruguay (MYSU y Mujeres de Negro. Incluyó body painting pancartas, lazo blancos en símbo lo de paz y lectura de proclama.

Reafirmando la convicción de que «Cuando no se garantiza a todas las personas igual dad de oportunidades y condiciones pan ejercer libremente lodos los derechos, estamos frente a situaciones de violencia bajo el lema «No más violencia contn las-mujeres», se enumeraron las demandas más urgentes «en tiempos de cambios».

– Que se reconozaca que garantice el derecho de las mujeres a la autonomía económica, a la acmidad productiva yak participación en el mundo del trabajo generando los mecanismos de responsabilidad compartida y armonización con las tareas de cuidado y atención de las familias. Que la violencia contra las mujeres y de género sea incorporada a los asuntos del Instituto Nacional de Derecho Humanos creado por Ley 18.446 de diciembre de 2008, para la prevención, protección y reparación de las víctimas.

– Que el Poder Judicial proteja y asegure una justicia de género.

– Que se garantice la paridad entre hombres y mujeres en los cargos de responsabilidad política, administrativa, académica, jurídica, económica y ejecutiva.

– Que se genere un sistema de bienestar que articule la responsabilidad del Estado, del mercado y de las familias para responder de forma integral a las necesidades de cuidado de las personas de todas las edades y condiciones, de manera equitativa y de calidad.

Que se consolide mejore el funcionamiento de las distintas áreas de género creadas en los distintos organismos del Estado.

– Que se despenalice el aborto garantizando servicios integrales de salud sexual y reproductiva que provean y prevengan su práctica.

Que se garantice la igualdad de oportunidades para el ejercicio pleno de los derechos humanos sin discriminación alguna. Convocadas a nivel territorial por la Comisión Nacional de Seguimiento-Mujeres por democracia, equidad y ciudadanía (CNS), a la misma hora y en distintas plazas de localidades donde actúan organizaciones de esa red, al igual que en Plaza Colón se hizo un minuto de silencio por las víctimas de la violencia de género.

MEMORIAL EN PAYSANDU

En Paysandú, las mujeres organizadas luchan desde hace cuatro años para lograr un Memorial por la eliminación de la violencia hacia las mujeres, un espacio urbano en la ciudad capital del departamento que contribuya a tener presente ese problema de seguridad pública. Aunque no llegaron con la obra terminada para este 25 de noviembre, están acercándose a su concreción y convocaron a visitar el lugar donde se localizará: una de las esquinas de la principal plaza de la ciudad, la más céntrica y frente a la sede de los juzgados del Departamento. Se trata de una marca en el pavimento, un cambio de texturas y una leyenda, que esperan sorprenda al peatón de modo que se tenga el tema siempre presente.

Fuente: La República de las mujeres

MÁS MEDIOS

CONTACTO