MULTIMEDIA

MYSU EN LOS MEDIOS

El debate que se viene: aborto se instala en setiembre

larepublica_15082011

El Senado comenzará el estudio del proyecto de ley de interrupción voluntaria del embarazo (IVE) luego que la Comisión de Salud se expida sobre donación y trasplante de órganos. Marcelo Marquez.

«No tenemos una fecha cronológica pero será a posteriori de culminar en la Comisión de Salud del Senado el debate sobre la modificativa a la ley de transplante de órganos y tejidos», expresó a LA REPÚBLICA la promotora del emprendimiento, la senadora socialista Mónica Xavier.

No obstante, se estima que en setiembre podría comenzar el análisis del proyecto. Una vez que se inicie su tratamiento, Xavier confirmó que el propósito es realizar «un debate amplio como se ha hecho en todas las oportunidades».

La iniciativa, que también recoge aportes de un proyecto del diputado Álvaro Vega del Espacio 609, establece que «toda mujer mayor de edad tiene derecho a decidir la interrupción voluntaria de su embarazo durante las primeras doce semanas del proceso gestacional. No se aplicará dicho plazo si el embarazo fuera producto de una violación, acreditada con denuncia judicial e intervención de médico forense».

Asimismo, «previo a la interrupción del embarazo se requerirá el libre consentimiento informado de la mujer, expresado por escrito, el que se adjuntará a su Historia Clínica». En otro orden, «la mujer podrá decidir la interrupción de su embarazo en los siguientes casos: a) Si estuviera en riesgo la salud o vida de la mujer; b) Si existieran malformaciones fetales graves, incompatibles con la vida extrauterina». El proyecto indica que «todos los servicios de asistencia médica, tanto públicos como privados habilitados por el MSP, tendrán la obligación de realizar la interrupción voluntaria del embarazo a las usuarias que lo requieran en las hipótesis previstas en esta ley, ya fuera en forma directa o indirecta mediante las contrataciones de servicios pertinentes». Ante la eventualidad de que algún integrante del personal médico o de salud se excusara por razones fundadas de participar en dicho procedimiento, «las instituciones médicas deberán asegurar el concurso del personal calificado, para garantizar el cumplimiento de lo expresado en el párrafo anterior».

«Las instituciones, previstas en el presente capítulo, garantizarán a sus usuarias el acceso gratuito y permanente a la interrupción voluntaria del embarazo en las condiciones establecidas en la presente ley», se agrega.

INEFICAZ E INJUSTA

En la exposición de motivos se manifiesta que «la Ley de 1938 se caracteriza por ser ineficaz, injusta y discriminatoria». «Es ineficaz porque no ha hecho que la práctica del aborto disminuya y constituye una gran violencia contra las mujeres», sostienen.

En tanto, «es injusta porque no considera a las mujeres en el ejercicio pleno del derecho a la salud y a decidir autónomamente». Y además «es discriminatoria porque expone a las mujeres a una discriminación continua y permanente: quien tiene los recursos económicos alcanza más fácil y rápidamente la realización de la IVE; sin embargo perpetúa, y no las exime, de realizarlo en condiciones inseguras».

CRISTIANOS. REALIZARON FORO EN EL PARLAMENTO Una discusión «en defensa de la vida»

Alegatos en contra de la legalización del aborto.

Como contraposición a la iniciativa de interrupción voluntaria del embarazo (IVE) un grupo de organizaciones cristianas (evangélicas y católicas) llevó a cabo el jueves en el Palacio Legislativo el Foro «Los Derechos Humanos y el valor de la vida». Luego de la apertura del presidente de la Cámara de Representantes, Luis Alberto Lacalle expusieron el médico y sexólogo Jorge Patpatián (Acups), la psicóloga Dina Boyadji (Cemur), el doctor en Derecho y Ciencias Sociales, Santiago Altieri (Universidad de Montevideo) entre otros. En su intervención, Dellutri apeló al documento del veto a la ley de despenalización del aborto del entonces presidente, Tabaré Vázquez. «En forma ejemplar tomó distancia de toda actitud demagógica o pragmática, para ir al fondo de la cuestión y concluye con una afirmación magistral: el verdadero grado de civilización de una nación se mide en cómo se protege a los más necesitados. Por eso se debe proteger más, a los más débiles. Porque el criterio no es ya el valor del sujeto en función de los afectos que suscita en los demás, o de la utilidad que presta, sino el valor que resulta de su mera existencia».

Patpatián dijo que «ante una mujer embarazada, cualquiera sea su tiempo de gestación, los médicos jamás debemos ignorar que estamos enfrentados ante dos personas, para nosotros dos pacientes, al mismo tiempo. La nueva vida en formación, también es un paciente y los médicos estamos éticamente obligados a proteger».

Diario La República.

MÁS MEDIOS

CONTACTO